Cómo las Relaciones Impactan Diferentes Ámbitos de la Vida

Isabel Camus; LinkedIn; Enero 20 2025

1. Relaciones y Psicología de la Alimentación

Las necesidades emocionales insatisfechas a menudo se canalizan hacia la comida, especialmente cuando las relaciones generan tristeza, frustración o enojo.


Por ejemplo, una mujer puede comer compulsivamente para calmar la tristeza o la rabia provocada por un comentario crítico de su madre, como: “Deberías esforzarte más para mantener todo bajo control, así como hacía yo”. Este tipo de interacción refuerza sentimientos de insuficiencia y una desconexión con sus necesidades emocionales.


Según la American Psychological Association (2020), el 76% de las mujeres que comen emocionalmente lo hacen en respuesta a tensiones relacionales.


Muchas mujeres internalizan la idea de que deben ser “perfectas” para obtener validación, lo que perpetúa ciclos de frustración y conductas autodestructivas. En cambio, aprender a identificar y expresar sus emociones de forma asertiva reduce significativamente este patrón.


¿Cómo cambiarían tus decisiones alimenticias si pudieras gestionar directamente tus emociones y conflictos relacionales?

2. Relaciones y Salud Física

La incapacidad para establecer límites claros en las relaciones puede reflejarse directamente en la salud física.


Una mujer que nunca dice “no” a las demandas de su familia o su equipo de trabajo podría desarrollar síntomas como fatiga crónica, migrañas recurrentes o incluso enfermedades cardiovasculares debido al estrés sostenido. Según la American Heart Association (2021), las mujeres con relaciones conflictivas tienen un 40% más de probabilidades de desarrollar hipertensión y problemas cardíacos.


El cuerpo es un espejo de las emociones no gestionadas. Cuando nos sobrecargamos emocionalmente para cumplir con las expectativas de otros, nuestro cuerpo paga el precio.


Aprender a establecer límites saludables y priorizar el autocuidado no solo protege nuestra salud física, sino que también envía un mensaje claro de respeto hacia nosotras mismas y nuestras necesidades.


¿Qué impacto tendría en tu salud aprender a decir “no” sin sentir culpa?

3. Relaciones y Propósito

La dificultad para gestionar las expectativas de los demás suele bloquear a las mujeres en su búsqueda de propósito.


Por ejemplo, una mujer que constantemente acepta trabajos que no la motivan para no decepcionar a su pareja o familia puede perder de vista sus propios objetivos. Esto puede crear una desconexión con su propósito y generar frustración.


Un estudio de The Journal of Positive Psychology (2022) encontró que las personas que sienten apoyo en sus relaciones tienen un 68% más de probabilidades de conectar con su propósito de vida. Las mujeres que reciben validación y respaldo emocional en lugar de presiones externas tienen mayores probabilidades de priorizar lo que realmente les importa.


¿Qué podrías lograr si tus relaciones te impulsaran en lugar de frenarte?

4. Relaciones y Autoestima

La autoestima de muchas mujeres está condicionada por la validación externa, lo que las lleva a buscar constantemente aprobación de los demás antes de valorarse a sí mismas.


Un ejemplo típico es una mujer que duda en tomar una decisión importante hasta que obtiene la validación de su pareja o superior, lo que perpetúa un ciclo de inseguridad. Según Psychology Today (2021), el 82% de las mujeres líderes atribuyen su autoconfianza a la retroalimentación externa, mientras que solo un 18% la asocia a su propia percepción.


Este tipo de dependencia emocional puede abordarse trabajando en la relación que tienen consigo mismas. Aprender a valorarse desde adentro fortalece la autoestima y permite construir relaciones más equilibradas.


¿Qué cambiaría en tu vida si tu autoestima dependiera únicamente de ti misma?

5. Relaciones y Coaching Ejecutivo

En el ámbito profesional, las mujeres líderes a menudo se hacen cargo de responsabilidades laborales que no les corresponden, como resolver problemas que deberían ser gestionados por su equipo.


Por ejemplo, una gerente podría encargarse de corregir errores recurrentes de su equipo, en lugar de delegar y responsabilizarlos. Esto no solo aumenta su carga de trabajo, sino que también genera frustración por la falta de autonomía en su equipo. Según un informe de Harvard Business Review (2022), las mujeres en roles de liderazgo reportan mayores niveles de agotamiento emocional cuando no establecen límites claros en sus responsabilidades.


Aprender a delegar y confiar en el equipo no solo mejora su desempeño, sino que también reduce el desgaste emocional y permite a las líderes enfocarse en tareas estratégicas.


¿Qué impacto tendría en tu carrera aprender a delegar y confiar en las capacidades de otros?

6. Relaciones y Gestión del Tiempo

La dificultad para gestionar el tiempo suele estar relacionada con la incapacidad de priorizar las propias necesidades y dejar ir responsabilidades que no nos corresponden.


Por ejemplo, una mujer que constantemente reorganiza su agenda para acomodar las demandas de otros puede terminar agotada y sintiendo que nunca tiene tiempo para ella misma. Según un informe de Deloitte (2021), el 67% de las mujeres ejecutivas atribuyen la falta de tiempo personal a su dificultad para decir “no” o delegar responsabilidades.


Aprender a priorizar y establecer límites claros no solo libera tiempo, sino que también aumenta la sensación de control y satisfacción personal.


¿Qué podrías lograr si priorizaras tus necesidades sin comprometer tu bienestar?

Por Qué las Relaciones Son Clave para las Mujeres

Un estudio de Cross et al. (2020) reveló que las mujeres tienden a invertir más emocionalmente en sus relaciones, lo que las hace más vulnerables al estrés relacional y a la dependencia emocional. Esto refuerza la importancia de trabajar en habilidades como el establecimiento de límites, la validación interna y la delegación de responsabilidades.


La Teoría del Apego de Bowlby también sugiere que las relaciones de apoyo no solo nos ayudan a enfrentar el estrés, sino que también fomentan un sentido de seguridad que impulsa nuestra capacidad para tomar riesgos y perseguir metas ambiciosas.

Conclusión: Las Relaciones como el Eje de Todo

El Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard (Waldinger, 2016) concluyó que la calidad de nuestras relaciones es el mayor predictor de felicidad, salud y longevidad. Como dijo Waldinger: "Las buenas relaciones nos hacen más felices y saludables. Punto."


Transformar nuestras relaciones es el primer paso para desbloquear barreras en todos los aspectos de nuestra vida. No se trata solo de cambiar cómo nos relacionamos con los demás, sino de cómo nos relacionamos con nosotras mismas. Porque cuando construimos relaciones saludables, creamos una base sólida para el bienestar y el éxito en todas las áreas de nuestra vida.

Psicóloga y Coach, ayudo a mujeres corporativas, profesionales y empresarias a mejorar su rendimiento y confianza, transformar sus relaciones y mejorar su calidad de vida, utilizando coaching terapéutico potenciado con herramientas innovadoras y personalizadas.


isa@isabelcamuspsicologa.com

Mis Servicios

Programa INSPIRA

Programa MUJERES DE NEGOCIOS

COACHING TERAPEUTICO